July 7, 2025

Conciencia sobre el BIPOC

Escrito por:
Caso Candice

Honrando las voces, sanando juntos: concientización sobre el Mes de la Salud Mental de la BIPOC

Cada mes de julio, celebramos el Mes de la Salud Mental de la BIPOC, un tiempo dedicado a crear conciencia sobre las necesidades, las fortalezas y las experiencias de salud mental de las personas negras, indígenas y de color. Fundada en 2008 por la autora y defensora de la salud mental Bebe Moore Campbell, esta celebración nos recuerda que la salud mental no es igual para todos, y que la curación debe incluir la cultura, la historia y la comunidad.

Al amplificar estas voces, también afirmamos: la representación importa. El acceso importa. La humildad cultural importa. Y el cambio no solo es posible, sino necesario.

Los desafíos únicos de salud mental para las comunidades de BIPOC

Las personas con BIPOC suelen enfrentarse a diversos desafíos de salud mental, que incluyen:

  • Racismo sistémico y trauma histórico
    Generaciones de discriminación y desigualdad pueden crear heridas emocionales y psicológicas duraderas.
  • El estigma cultural en torno a la salud mental
    En muchas comunidades, buscar terapia o hablar sobre la salud mental puede considerarse una debilidad o un tabú.
  • Falta de acceso a una atención culturalmente competente
    Muchos proveedores de salud mental no están capacitados en enfoques culturalmente receptivos o que reflejen las comunidades a las que sirven.
  • Mayor exposición a la violencia comunitaria, la pobreza o el desplazamiento
    Estos factores estresantes tienen un impacto significativo en el bienestar mental y, con demasiada frecuencia, se pasan por alto en las evaluaciones estándar de salud mental.

Por qué son importantes la representación y la atención culturalmente receptiva

La curación tiene un aspecto diferente en todas las culturas. Ya sea a través de la narración de historias, la práctica espiritual, la música o los rituales comunitarios, las comunidades BIPOC a menudo se basan en tradiciones ricas y resiliencia.

Sin embargo, cuando los proveedores no comprenden o respetan estas raíces, puede provocar un diagnóstico erróneo, desconfianza y un mayor aislamiento.

La atención culturalmente competente reconoce:

  • La interseccionalidad de la raza, el género, la religión y el nivel socioeconómico
  • El papel de las microagresiones y el estrés racial en la vida diaria
  • La importancia del apoyo comunitario y las prácticas curativas no tradicionales

Apoyando la salud mental de BIPOC

  1. Amplíe a los profesionales y organizaciones de salud mental de BIPOC
    Sigue y apoya a organizaciones como The Loveland Foundation, Therapy for Black Girls, Latinx Therapy y Asian Mental Health Collective.
  2. Edúcate a ti y a los demás
    Lea libros, escuche podcasts y asista a eventos que centren las voces de BIPOC en la salud mental.
  3. Abogar por la equidad en la atención
    Impulsar una mejor financiación, acceso y diversidad en los servicios de salud mental a nivel local y nacional.
  4. Crea espacios seguros
    Ya sea propietario de una empresa, educador o padre, crear un entorno en el que las personas de BIPOC se sientan vistas y escuchadas tiene un impacto profundo.
  5. Priorice la salud mental en su propia comunidad
    Inicie conversaciones, acabe con el estigma y dígales a los demás que está bien no estar bien, y que pidan ayuda.

Reflexiones finales

El Mes de la Salud Mental de BIPOC es más que una celebración del calendario: es un llamado a la acción. Un llamado a honrar las experiencias vividas, desmantelar las barreras sistémicas y caminar juntos en el camino hacia la curación.

La equidad en salud mental no es un privilegio. Es un derecho.

Que este mes nos recuerde que cuando elevamos las voces marginadas, todos nos levantamos. Porque la curación no es solo individual, es colectiva.